
En
1866 y
1874 se firmaron dos tratados para resolver el litigio con
Chile sobre el
desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de
sodio y de
cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el
paralelo 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en
1879 Chile ocupó el puerto boliviano de
Antofagasta, iniciándose la llamada
Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado
Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El
litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000
km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de
Mejillones,
Cobija y
Tocopilla. El
Tratado de 1904 reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, por lo cual, Bolivia pierde todo derecho al mar.
Bolivia sostuvo también una
guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión de 191.000
km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la
Argentina,
Perú y
Paraguay.
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en
1925. En
1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la
península de
Copacabana.
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el
Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del
río Pilcomayo y al oeste del
río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de
1932 estalló la
Guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron alrededor de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En
1938 se firmó el
tratado de paz, según el cual
Paraguay se quedaba con un 75% de la región del
Gran Chaco.
Nessun commento:
Posta un commento