lunedì 30 maggio 2011

TRATADO DE 1904 ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 pone fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile (Art. 1) y reconoce el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces administraba de acuerdo a lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884 (Art. 2). Asimismo, con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

 Historia y desarrollo


Chile adquiere los territorios al norte del paralelo 23 hasta el río Loa. Algo al sur de Antofagasta hasta algo al sur de Iquique.
Chile reconoce jurídicamente a Bolivia mediante el Tratado de 1866 y lo ratifica con el Tratado de 1874. Chile seguía considerándose soberano del desierto de Atacama; sin embargo, el historiador chileno Jaime Eyzaguirre en su libro “Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomático”, reconoce que no fue sino hasta 1842, cuando Chile supo de la existencia de yacimientos de guano en el desierto, que se preocupó por el despoblado. Envió una comisión para verificar las riquezas y el 13 de octubre de ese año, dictó la ley que declaró de propiedad nacional las guaneras al sur de la bahía de Mejillones y que “ningún barco podrá cargar este producto sin permiso de las autoridades chilenas”, despertando las lógicas protestas del Gobierno de Bolivia, quien desde entonces comienza sus reclamos de soberanía en aquellos territorios originalmente entregados para administración.
Tomás Caivano en su libro “Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia”, editado en Lima, en 1901, refiriéndose a la gestación del conflicto, dice lo siguiente: “La guerra emprendida por Chile el 14 de febrero de 1879, invadiendo el territorio boliviano, era contra Perú y no contra Bolivia”  La misión de de Lavalle tenía forzosamente que fracasar dado que la guerra era algo totalmente incontenible. La situación empeoraba por instantes, hasta que el 2 de abril el Congreso chileno autorizó al Ejecutivo a declarar la guerra al Perú. Al día siguiente, jueves 3, la Cancillería de Chile, declaraba oficialmente la guerra al Perú. El día 4 el señor de Lavalle pedía su pasaporte y el 5 se embarcaba de regreso a Lima.
El escritor chileno y senador de esa república, Benjamín Vicuña Mackenna, comentando el fracaso de la misión Lavalle en Santiago da cuenta en su libro “La Campaña de Tarapacá”, editado en Santiago en 1880, del espíritu de Chile, preparado para la lucha contra el Perú. En la página 450 del primer tomo de esa obra, puede leerse lo siguiente: “El pueblo quería la guerra con el Perú porque la veía, porque la palpaba, porque estaba consumada, porque la ocupación de Antofagasta era un hecho positivo de agresión armada”.
El Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile, suspende el estado de guerra el 4 de abril de 1884, estado de guerra que mantenían desde el 14 de febrero de 1879 y que en la práctica se suspendió el 26 de mayo de 1880 luego de la Batalla del Alto de la Alianza  día en que Bolivia se retiró de la contienda y abandonó a su aliado Perú a su suerte.
Lo más saltante del Pacto de Tregua es que se afirma la soberanía chilena de los territorios al norte del paralelo 23 hasta el río Loa; es decir, de toda la costa  que reclamaba Bolivia. Asimismo, sanciona de la obligación de Bolivia de resarcir a los chilenos cuyos bienes hayan sido secuestrados durante el tiempo que duró el estado de guerra. Se establece un régimen económico  para las zonas ocupadas y sanciones para las autoridades subalternas de ambas naciones que incumplan lo estipulado por el Pacto de Tregua.
El Tratado de 1904, sanciona los límites definitivos y se fijan los puntos geográficos notables para la futura delimitación internacional entre Bolivia y Chile. Asimismo, es establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile que asume también los compromisos bolivianos hasta por un total de   1.700.000, con parciales anuales de hasta £ 100.000 para la construcción emprendida en los siguientes 30 años de los ferrocarriles Uyuni–Potosí, Oruro–La Paz, Cochabamba–La Paz, La Paz–Región del Beni y de Potosí vía Sucre y Lagunillas a Santa Cruz. Asimismo, se establece que los ferrocarriles de Arica a La Paz, así como los demás que se construyan con la garantía del gobierno chileno, serán materia de acuerdos especiales entre ambos Gobiernos y de facilidades especiales al intercambio comercial de ambos países.
El Artículo VI establece que el Gobierno de Chile entregará al de Bolivia la suma de £ 300.000 en dos armadas de  150.000 cada una y a partir de los seis meses de la ratificación del Tratado de 1904, la primera y un año después de la primera entrega, la segunda.
El Artículo VI establece que Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico.
El Artículo VI establece que Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio, pero en tanto se implementen otros puertos, se especifican los puertos de Antofagasta y Arica. El Artículo VII establece celebrar un tratado especial de comercio entre ambos países. Los artículos IX, X y XI, están referidas a facilidades al comercio entre ambos países.
El Artículo XI establece el arbitraje del Emperador de Alemania en caso de desinteligencia del Tratado. Este tratado se firmó en la ciudad de Santiago de Chile el día 20 de octubre de 1904.
Este tratado no sólo puso fin al Pacto de Tregua firmado en 1884, sino que definitivamente estableció los límites entre las repúblicas de Bolivia y Chile.

 

Nessun commento:

Posta un commento